Entradas

CCPUCP LIVE | Diálogos de Cine 2

CCPUCP LIVE | DIÁLOGOS DE CINE Como parte del ciclo de Cine Peruano en el Verano, el Centro Cultural PUCP presenta los Diálogos de Cine, un espacio donde conversaremos con las y los realizadores de las películas que forman parte de nuestra cartelera. Estos serán realizados via Instagram Live. SESIÓN 2 MODERA: Katherine Subirana PARTICIPAN : ALBERTO CASTRO Director de Salir del clóset Realizador egresado de la Universidad de Lima. Guionista de MALIGNO (2016), supervisor de postproducción de AJ ZOMBIES (2018) y productor ejecutivo de ROMULO & JULITA (2020). Su primer largometraje como director fue INVASIÓN DRAG (2020), seleccionada en el Inside Out de Toronto y el NewFest de Nueva York. SALIR DEL CLÓSET es su segundo largometraje documental. MARIANA SILVA YRIGOYEN Co-guionista de Encintados Mariana Silva es guionista y dramaturga. Sobre Lobos y Lo salvaje son sus obras de teatro más conocidas. Ha participado de festivales y temporadas en Perú, Chile, Argentina, Colombia

JOSÉ GARCÍA BRYCE

Curaduría: Michelle Llona El Archivo de Arquitectura PUCP presenta esta exposición presencial que se aproxima a la obra del arquitecto José García Bryce a partir de siete creaciones suyas reunidas en una narrativa cronológica que permite entrever la evolución de su pensamiento. La selección está conformada por el ensayo gráfico Exploraciones para el Centro Histórico de Lima; el levantamiento arquitectónico del camarín de la Virgen de La Merced; tres obras de autoría única –el edificio Álvarez Calderón, la capilla San José y el conjunto habitacional Chabuca Granda– una obra en coautoría, el Centro Cívico de Lima; y un conjunto de diapositivas para la docencia. De cada una se eligieron originales que provienen del fondo documental que el arquitecto le entregó al Archivo de Arquitectura de la PUCP. Los documentos expuestos muestran la actividad intelectual que está detrás de cada proyecto, como evidencia tangible y conceptual de esta historia. La revisión de planos, perspectivas, fot

ARTE POR EL MAR

Arte por el mar es una iniciativa que nace con la intención de impulsar la toma de conciencia sobre el cuidado de los ecosistemas ante el peligro de derrame de petróleo, a propósito del desastre ambiental en las playas de Ventanilla, y otros que vienen ocurriendo en la Amazonía de nuestro país. Según el estudio “La sombra del petróleo”, CNDDHH de Perú, entre 2000 y 2019 se registraron 474 fugas de petróleo en la Amazonía que afectaron al medioambiente. En el marco de estos sucesos, la PUCP, desde la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), el Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE) y Clima de Cambios, se suma a la acción colectiva a través del arte, con el lanzamiento de la convocatoria “Arte por el Mar”, realizado el 16 de febrero del presente. Con el propósito de darle visibilidad a este tema, se hizo un llamado a las y los artistas de la comunidad PUCP y egresados a sumarse. A través de sus obras artísticas, se daría respuesta a las siguientes interrog

ILUMINA, 105 AÑOS INVESTIGANDO E INNOVANDO PARA EL PERÚ

La exposición Ilumina se realiza en el marco de los 105 aniversario PUCP, luego de dos años de pandemia. Frente a esta dolorosa realidad, que también golpeó duramente a nuestra comunidad, la Universidad responde con los recursos con los que cuenta: conocimiento y fe. Fueron esos recursos los que impulsaron a los investigadores de todas las disciplinas a crear. Lo hicieron desde el primer momento de la pandemia, confluyeron científicos, ingenieros, humanistas y artistas para enfrentar ese futuro oscuro e incierto que se abría ante nosotros. En esta exposición les presentamos una pequeña selección de esos proyectos. La exposición recoge proyectos científicos realizados por diversas unidades de la universidad como MASi, Plantas de Oxígeno que se han instalado en diversas regiones; Qaira, que es un sistema de medición de calidad de aire; así como proyectos vinculados al bienestar social como una guía de respuesta sensible a los niños; un podcast que recoge testimonios de Cuninico. Asimis

¿DE SÚBDITO A CIUDADANO?

SOMOS LIBRES, HABLÉMONOS SIEMPRE Este ciclo de conversatorios en el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú, trata de dialogar y reflexionar desde diferentes perspectivas sobre el modelo político de democracia representativa adoptado desde el inicio de la república y la relación con los derechos humanos y su ejercicio a través del tiempo. Es hablar del pasado y el presente, pero sobre todo del futuro y los nuevos retos que como país nos esperan. CONVERSATORIO #4 ¿De súbdito a ciudadano? En esta edición se dialogará sobre el tránsito de la colonia a una república y el cambiar la condición personal de súbdito a la de ciudadano, y si ésta ha finalizado en el devenir de nuestra historia o aún es una tarea inconclusa, procurándose identificar los temas pendientes de la agenda social del país. Organizado por el Centro Cultural y el Departamento Académico de Artes Escénicas PUCP, como parte de las actividades conmemorativas del Bicentenario de independencia nacional. Agrad

ANTIVIRAL: VIDEOARTE PERUANO RECIENTE

Curaduría: Max Hernández Calvo Muestra virtual de video, que simultáneamente remite al auge de las exposiciones virtuales que se produjo en el contexto de la cuarentena por coronavirus, así como al fenómeno de viralización de contenido digital vía internet, característico de nuestros días. La exposición busca recoger nuevas propuestas de artistas locales emergentes, con miras a ofrecer un panorama de las exploraciones recientes en video, como un formato emblemático de los tiempos actuales. La exposición se presenta en el marco del Bicentenario, lo cual resulta especialmente adecuado para prestar atención al trabajo en nuevos medios de las nuevas generaciones de artistas peruanos, remarcando una mirada al futuro. Esta exposición es presentada por la Fundación BBVA.  ARTISTAS Tomás Orrego (Lima, 1991) Realizador audiovisual y músico con estudios en arquitectura. Su trabajo abarca la animación digital, edición de material de archivo, instalaciones de video, collage y diseño sonoro

CONOCIENDO A ROY ANDERSSON

A propósito del ciclo de Roy Andersson disponible en la cartelera de CCPUCP en Casa, les ofrecemos una clase de acceso libre a cargo del cineasta peruano Alberto Castro, para que puedan conocer más sobre el arte y la filmografía del poco convencional director sueco. Esta clase llega gracias a la Embajada de Suecia en Lima, la Filmoteca y el Centro Cultural PUCP. ¿CÓMO VER LA EXPOSICIÓN? Podrás ver la clase de manera libre y gratuita en el  FACEBOOK DEL CCPUCP  FECHA Miércoles 13 de octubre | 7:00 p.m.    ACCESO LIBRE Fuente: Eventos CCPUCP

TRES 21: TRES MOMENTOS DE NUESTRA HISTORIA

Esta exposición virtual reúne veintiún dibujos del artista Javier Rodríguez, relacionados con periodos emblemáticos de nuestra historia republicana. Se trata de pequeñas estampas que no pretenden más que señalar que la “Libertad” fue la palabra que más sonó en el 1821, “Peruanidad” en 1921 e “Incertidumbre” en 2021. Cuando nació la República se fueron los borbones, pero se quedaron las viejas costumbres virreinales, los criollos, mestizos, indígenas y negros viviendo relaciones sociales complejas que fueron representadas en los "cuadros de castas", las acuarelas del ocurrente Pancho Fierro y las “Tradiciones” de Palma. Se fueron los borbones y fuimos libres, pero llegaron los lores y sus mercados. Esta exposición es presentada por el Centro Cultural PUCP y gracias al apoyo de la Fundación BBVA.  SOBRE EL ARTISTA Javier Rodríguez (Lima 1970) Artista plástico con exposiciones en el Perú y el extranjero, experiencia en docencia artística, humanidades, liderazgo y en gest

CORRUPCIÓN, POBREZA Y DESARROLLO

SOMOS LIBRES, HABLÉMONOS SIEMPRE Este ciclo de conversatorios en el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú, trata de dialogar y reflexionar desde diferentes perspectivas sobre el modelo político de democracia representativa adoptado desde el inicio de la república y la relación con los derechos humanos y su ejercicio a través del tiempo. Es hablar del pasado y el presente, pero sobre todo del futuro y los nuevos retos que como país nos esperan. CONVERSATORIO #3 Corrupción, pobreza y desarrollo En esta oportunidad tres destacados especialistas tratarán sobre la relación entre la pobreza, la corrupción y el desarrollo desde sus propias disciplinas y así poder entender la importancia de uno de los problemas de mayor impacto y efectos devastadores en la vida republicana y la necesidad de incluirla en la agenda común y enfrentarla desde el Estado y la sociedad civil. Organizado por el Centro Cultural y el Departamento Académico de Humanidades PUCP, en el marco de las act

REBELDES Y VALIENTES: MUJERES DETRÁS DE LA CÁMARA EN LA HISTORIA DEL CINE PERUANO (1913 - 1992)

Curaduría de Gabriela Yepes Esta exhibición busca visibilizar a las mujeres que trabajaron detrás de cámaras en la historia del cine peruano, y el contexto en el que se desenvolvieron. La muestra abarca un periodo de setenta y nueve años y está dividida en tres secciones. La primera corresponde al cine mudo (1913-1934). Esta muestra recupera información biográfica, fotográfica y filmografía de tres jefas de área, María Isabel Sánchez Concha, Ángela Ramos (autoras de los argumentos) y Stefania Socha (dirección). La segunda sección corresponde a las primeras cuatro décadas del cine sonoro (1930-1972) en las cuales participaron al menos quince mujeres detrás de cámaras. Esta muestra recupera información biográfica, fotográfica y filmografía sobre cuatro jefas de área o departamento que trabajaron en más de una producción filmada en el Perú (“Mocha” Graña, María Esther Palant, Nora de Izcue y Alicia Vásquez). La tercera sección corresponde al periodo de vigencia de la Ley de Fomento