CONFERENCIA: La técnica de la “cera perdida” en el antiguo Perú

La "cera perdida" fue utilizada para la elaboración de diversos objetos complejos como medallones, silbadores, estólicas, cascabeles, etc.

Este método de trabajo será explicado en la conferencia La técnica de la "cera perdida" en el antiguo Perú por el maestro mexicano Raúl Ybarra, quien ha enfocado sus investigaciones experimentales siguiendo las descripciones del Códice Florentino, e implementado las características adecuadas que debe tener un horno brasero, para poder ser usado en esta forma de trabajo.

Técnica de "cera perdida"
Esta técnica fue aplicada en la elaboración de cascabeles prehispánicos, mediante el proceso siguiente: preparación de la cera de abeja con copal al 1% para elaborar las figuras, formación del núcleo con carbón y barro que permite modelar objetos con volumen y no del todo sólidos. Se prosigue con la fabricación del diseño en cera, confección del molde de barro, elaboración de un canal de fundición para formar un embudo por el que pasa el metal fundido al patrón de barro ya horneado. Una vez culminado estos procesos se enfría el contenido para romper el patrón y retirar el objeto.

Horno brasero
Los estudios sobre hornos de viento se remontan hacia el año 2007, con la publicación del Dr. Izumi Shimada sobre hornos metalúrgicos de la cultura Sicán de la Región de Batán Grande, Perú, cuya antigüedad se extiende hacia el año 1000 d.C. aproximadamente. Shimada menciona que el diseño de estos hornos de viento está hecho para tomar ventaja de las corrientes de aire y con ello incrementar la temperatura de los carbones. A pesar de fundir bien el metal debido al gran tamaño, volumen y nivel de aeración no son adecuados para la técnica de la "cera perdida", además, no permite la visualización del crisol y de los moldes que al extraer la pieza del interior hay que hacerlo con mucho cuidado ya que los patrones de barro podrían afectarse.

Es por ello que para el proceso de fundición de joyería a la "cera perdida", es más eficiente y práctico la utilización de un hornillo abierto en forma de cazuela, pues la temperatura de los carbones se puede regular fácilmente con la ventilación controlada de las toberas. De esta manera se controla el proceso de cocción de arcilla de los moldes y la fundición del metal.

Maestro orfebre
Raúl Ybarra posee una Maestría en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con más de 30 años de experiencia en las diversas técnicas de elaboración de joyería. Su especialización en Arqueología Experimental, con los métodos de fundición de joyería, le ha permitido publicar más de una docena de libros y artículos científicos sobre orfebrería precolombina.

El resultado de sus investigaciones también ha sido presentado en diversos congresos de Arqueología, Antropología y Metalurgia organizados por museos, bibliotecas y universidades de Latinoamérica y Europa. Su trabajo ha sido incluido en los Archivos Latino/Hispanos del Museo Nacional de Diseño Cooper-Hewitt / Smithsonian.

Es miembro de la Sociedad Americana de Arqueología; de la Sociedad de Ciencias Arqueológicas en Estados Unidos; y de la Asociación Española de Arqueología Experimental.

La tecnología moderna en orfebrería demuestra el gran avance que se tuvo de ella, hace más de 2,000 años.

FECHA:   Martes 22 de mayo de 2012
HORA:    4:00 p.m.
INGRESO LIBRE 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Disney On Ice llega por primera vez a Lima y presenta Princesas y Héroes

Alessandra Rampolla viene a Lima a Inaugurar feria en el Jockey Plaza

'Megamente' llega a la Cajita Feliz de McDonald's